martes, 13 de marzo de 2012

CHELIDONIUM MAJUS


En esta ocasión os voy a hablar de la Hierba golondrinera (chelidonium majus) planta que a buen seguro pocos conocereis ya que es muy difícil de ver por nuestro pueblo.
Suele verse en los herbazales y lugares sombreados y frescos, como por ejemplo tapias,escombreras y viejos muros. En Aranjuez he podido ver algunas plantas (pocas) en el jardín del Príncipe.


Se trata de una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las amapolas, que suele alcanzar los 80-90 cm de altura. Sus hojas, parecidas a las del roble, de unos 30 cm de largo suelen tener de 3 a 5 lóbulos irregularmente dentados y peludos.
Suele florecer entre mayo y agosto, pero lo que me ha llamado la atención es el hecho de que se encuentre florecida ya desde mediado febrero, como es el caso de las plantas que he podido observar estos días en el Jardín del Príncipe.


La cápsulas del fruto recuerdan a una silicua (al abrirse caen las dos valvas, permaneciendo la zona de las placentas con las semillas). Las semillas son pequeñas y negras, con arilo y eleosoma; este atrae a las hormigas, que dispersan las semillas (zoocoria).




PROPIEDADES CURATIVAS:
Esta planta segrega un característico látex anaranjado al que se le atribuyen numerosas propiedades curativas, entre las que destaca el tratamiento contra las verrugas, práctica que ya utilizaban los colonos europeos en 1672 cuando fue introducida en Norteamérica por éstos.
Toda la planta es tóxica, y contiene varios alcaloides; puede causar dermatitis también, sobre todo la savia.
es un depurativo de la sangre y activa su formación; contra la leucemia junto con la ortiga y retoños de saúco (de esta tisana compuesta para que de buenos resultados hay que tomar por lo menos dos litros diarios); el jugo fresco de la celidonia es eficáz en la cura de trastornos graves del hígado (sobre todo si la planta es fresca, lavada y pasada por la licuadora).


Como purificante de la sangre y del hígado estimula el metabolismo. Combate toda clase de afecciones de la bilis, de los riñones y del hígado. Combate las hemorroides, dolores al orinar, zumbido de oídos. En estos casos se toma el jugo fresco diluído en agua tibia dos o tres tazas de infusión (no hervir) a sorbos durante el día.
Uso externo: el jugo sirve para combatir afecciones malignas de la piel, los ojos de pollo, las verrugas y los líquenes incurables. Las cataratas y las máculas de la córnea desaparecen poco a poco. El jugo ayuda en el caso de desprendimiento o hemorragia de la retina.
 
Entre los medicamentos que contienen principios activos de la Chelidonium majus figuran:
ANTIHEPATICO MIGUEZ Elixir
HEPOLAM Sol. oral
PURIFICADOR HEPATICO RENAL MIGUEZ Sol.
SEDATIF PC Comprimidos

viernes, 2 de marzo de 2012

Fumaria Oficinalis (Gitanilla, Palomilla)

Esta planta toma su nombre del "fumo" (humo), puesto que el jugo fresco de la misma produce irritación, haciendo que los ojos lloren como cuando se exponen al humo.
Los antiguos exorcistas, creían que si se quemaba esta planta, su humo ahuyentaba los malos espíritus: existe, además, la leyenda de que la planta no se originaba de sus semillas, sino del humo que emanaba del interior de la tierra.


Esta planta es originaria de las zonas templadas de europa y Asia, siendo muy fácil de ver en los campos, caminos y jardines. En Aranjuez es fácil verla por los arcos de la plaza de San Antonio aunque, si os fijais bien, es posible verla en casi cualquier zona del pueblo creciendo en los lugares mas insospechados.


Se trata de una hierba anual que puede llegar a alcanzar los 50cm de altura. Sus flores se agrupan en racimos laterales, siendo muy características del género Fumaria; tienen dos sépalos laterales, de forma triangular y consistencia petaloide, y cuatro pétalos estrechos cerrados en tubo, uno de los cuales forma una bolsa o espolón en la base, y todos ellos con la punta diferenciada. Las flores no llegan al centímetro de longitud, y su color es similar al del vino tinto, más intenso en la punta. El fruto es una cápsula casi esférica, de unos 2-3 mm.

Fumaria capreolata fotografiada también en Aranjuez.
La fumaria posiblemente sea el depurativo más utilizado por la tradición popular en las curas de primavera. El efecto depurativo se justifica por la acción diurética, laxante y sudorífica de la infusión.
En uso interno, es muy utilizada en las enfermedades de la piel, como el eccema, dermatitis seborreicas, psoriasis, etc.,siempre que se sospeche que están producidad por la presencia de toxinas en la sangre o agravadas por las mismas. También aparece indicada en el tratamiento de las arritmias.
La fumaria, a dosis terapéuticas, reduce la presión arterial, tanto por el efecto diurético como por la presencia de sus alcaloides (fumarina), que aunque a dosis normales no es tóxica, a dosis elevadas produce un efecto similar al del curare, por lo que conviene ser prudente y evitar la sobredosificación. No olvidar que pertenece a las papaveráceas, familia que cuenta con varias especies tóxicas como, por ejemplo, la adormidera (Papaver somniferum). Este mismo alcaloide de efectos hipotónicos aplicado a nivel externo, actúa como calmante y anestésico. Es debido a esta peculiaridad que las compresas de la fumaria son utilizadas sobre zonas doloridas y traumatismos.
Es un activador del hígado, por ello esta indicada en las hepatitis, cirrosis, insuficiencia  biliar, inflamaciones de la vesícula biliar, aumentos en el colesterol y triglicéridos.
Esta planta tan utilizada por los chinos es muy famosa por mejorar la capacidad de memoria de los ancianos y la variedad que normalmente se utiliza en la medicina es la púrpura y es mucho más eficaz que la común verde.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Pasionaria (Passiflora caerulea)

Caminando hace pocos días por cierta zona del Mirador, me llevé una gran sorpresa al encontrarme con esta Passiflora caerulea, un trepadora de origen tropical que tiene un curioso diseño floral que recuerda a los elementos de la Pasión de Cristo. Es muy vigorosa y tiene una enorme capacidad para producir flores.


La Pasionaria, también llamada “Flor de la Pasión”, llamó la atención de los misioneros portugueses cuando la vieron por primera vez en flor en las selvas del sur de Brasil. Y no es extraño, ya que en sus flores, de hasta 12cm de diámetro, ésta planta reúne algunos de los que podrían ser los elementos de la Pasión de Cristo. Posee unas piezas filamentosas, dispuestas en círculo, que semejan la corona de espinas; los estambres, o partes masculinas, parecen tres martillos, mientras que las partes externas de los pistilos (órganos femeninos), estilo y estigma, son como los clavos utilizados en la crucifixión.


Volviendo a sus características , se trata de una planta sarmentosa de tallos volubles de sección cuadrangular, que utilizan para apoyarse unos visibles zarcillos que enrollan en espiral. En condiciones normales, es una planta de hoja perenne, aunque en regiones de frío invernal puede llegar a deshacerse de todo o casi todo su follaje. Sus tallos son capaces de alargarse varias decenas de centímetros en una sola temporada, lo cual es una gran ventaja a la hora de cubrir una extensa superficie en poco tiempo.


En cuanto el tiempo empieza a calentar, comienzan a emerger unos gruesos “botones” de flor que van abriéndose de forma paulatina y que no dejan de hacerlo hasta bien entrado el otoño. En lugares resguardados y en regiones cálidas, esas flores se transforman en una especie de ciruela alargada, del tamaño aproximado de un huevo, de color naranja y comestible, el maracuyá, de sabor dulce y suave.



PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL MARACUYÁ
El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es muy elevado.
Cabe destacar su contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su aporte de potasio, fósforo y magnesio. La variedad amarilla es más rica en minerales y en provitamina A que la morada.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.


La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.


jueves, 6 de octubre de 2011

Dittrichia viscosa (OLIVARDA)

El fín de semana pasado tuve la oportunidad de visitar una vez más (cuántas ya?) el Mar de Ontígola y sus alrededores. Ya, por la época en que nos encontramos, es difícil ver plantas en floración, pero en este incomparable paraje de la Reserva del Regajal aún nos quedan unas cuantas especies para poder admirar. Una de éstas es la Dittrichia viscosa, de la familia de las compuestas, muy invasora y que suele alcanzar el metro de altura.
Se trata de una especie que crece silvestre y que coloniza con mucha facilidad todo tipo de terrenos, como taludes, terraplenes, suelos pedregosos, eriales, bordes de caminos y terrenos abandonados.


Su tallo es recto, rígido y de él salen gran cantidad de hojas. Éstas son alternas, enteras, lanceoladas, con pelos y pringosas. La floración de esta planta se produce precisamente ahora, a comienzos del otoño, y sus flores, amarillas, se agrupan en forma de racimo.

La Dittrichia viscosa tiene un olor bastante desagradable y sabor amargo. El término viscosa hace referencia a la viscosidad que recubre sus hojas.


Entre sus usos terapéuticos, destacan sus propiedades cicatrizantes para curar las heridas. También se utiliza para tratar las quemaduras y para aliviar algunas enfermedades urinarias. Tiene propiedades astrigentes suaves.

En friegas sobre la piel repele a los insectos.

.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...