martes, 16 de julio de 2013

ABEJAS EN LA FLOR DE UN MAGNOLIO

Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.


La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: scopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.


Muchas han sido las fotos que he realizado a las abejas recolectando el polen de las flores de los magnolios, pero es la primera vez que las fotografío con el buche lleno de polen.
En otros casos, el polen es transportado, como se indica mas arriba, en scopas o corbículas.
  • La scopa es un órgano de la mayoría de las abejas que sirve para acarrear el polen. Consiste de una zona velluda en las patas posteriores o en el abdomen. 
  • La corbícula o canasta de polen es parte de la tibia de la pata posterior de las abejas, presente en cuatro tribus de Apinae, (subfamilia de la familia Apidae):abejas melíferas, abejorros, abejas sin aguijón y abejas de las orquídeas. A estas cuatro tribus se las llama abejas corbiculadas. La corbícula es un órgano más especializado que la escopa,



La abeja humedece sus patas delanteras con la larga lengua y cepilla el polen que ha colectado en su cabeza, cuerpo y primer y segundo par de patas, transfiriéndolo al último par de patas. Primero lo pasa a los peines de las patas posteriores, lo cepilla y comprime y transfiere a la superficie externa de la tibia de las patas posteriores. Allí, (en la región de la tibia que en la mayoría de las otras abejas presenta la escopa o cepillo de polen) el polen es depositado en una concavidad pulida, rodeada de pelos, la corbícula o canasta de polen. Un solo pelo actúa de clavo que mantiene la carga de polen en su lugar. La abeja usa miel o néctar para humedecer al seco polen y así mejorar su adhesión. El color del polen coleccionado puede servir para identificar su origen. Sólo las hembras coleccionan polen y tienen corbículas.

Fuente documental: www.wikipedia.com

lunes, 15 de julio de 2013

Clematis vitalba CLEMÁTIDE

Las clemátides forman un extenso grupo de plantas trepadoras o semitrepadoras caducifolias que son famosas por sus flores de gran tamaño e intensa coloración.
Existen unas pocas especies silvestres, entre las que se encuentra la C. vitalba. Son plantas de extraordinaria belleza no solo por sus flores, sino también por el aspecto irregular que adquieren. Muchas de ellas presentan el aliciente de emitir frutos decorativos.

Se debe distinguir entre especies silvestres y variedades; las primeras tienen flores de tamaño mas discreto que las otras, que pueden alcanzar tamaños considerables. Todas ellas están constituídas por pétalos independientes, a menudo aterciopelados, que se abren a modo de estrella mostrando un centro poblado por numerosos estambres y pistilos, los primeros configurando una corona alrededor de los segundos. Pueden tener cuatro, seis, ocho o más pétalos, dependiendo de las variedades, que se abren con prontitud cuando la flor está madura; algunas especies conservan dichos pétalos cerrados en forma de campana.
Están provistas de tallos largos y delgados, sarmentosos, de los que crecen pares de hojas opuestas en cuyas axilas se halla siempre una yema. Las clemátides no poseen raíces adventicias, como las hiedras, ni zarcillos con los que agarrarse, sino que son los largos pecíolos de las hojas, normalmente trilobuladas, los que tienen capacidad de enroscarse a alguna ramilla.

La Clematis vitalba crece en bosques húmedos, riberas, torrentes y sotos, siempre en lugares donde la temperatura no se eleve en exceso. Su forma de crecimiento recuerda a una cuerda larga que ascendiera enredándose en las ramas de los arboles mas altos.
Sus hojas nacen opuestas y son de recia consistencia, semejantes en forma a las del laurel, si bien sus dimensiones son mas reducidas. Cada una de ellas esta constituida por cinco hojuelas de forma ovalada. Al llegar el invierno se produce la perdida de las hojas. Las flores se localizan en la copa de los arboles; son blancas y se disponen en forma de ramilletes que nacen de las axilas de las hojas.
La época de floración se produce durante los meses de verano. De cada flor nacen después de la fecundación varios frutos secos de forma semejante a la de la lenteja. La recolección se realiza escogiendo las mejores hojas.

PROPIEDADES
Contiene protoanemonina, que le da una fuerte acción rubefaciente, vesicante y analgésica. Su empleo por via interna es peligroso y su utilización por via tópica se halla condicionada a prescripción facultativa. Por su potente acción vesicante ha recibido el nombre popular de hierba de las llagas o de los pordioseros. Esta última denominación se debe a que en otras épocas los vagabundos aprovechaban la fuerte acción vesicante de esta planta para la fabricación de una especie de loción, mediante la expresión de las hojas, que se extendían por toda la piel, produciéndose con ello ulceraciones y llagas que luego mostraban a la gente para causar lástima y compasión. También contiene saponósidos, derivados del ácido oleanolico y de la hederagenina. Esta indicado en neuralgias y dolores reumáticos, siempre aplicado de forma externa. Nunca debe emplearse por via interna ya que, como hemos comentado, es una planta muy activa que puede ocasionar graves trastornos a nivel de la mucosa digestiva.

sábado, 13 de julio de 2013

EL BLOG VUELVE A SU ACTIVIDAD NORMAL

Después de un tiempo, quizá demasiado, con el blog en stand-by, vuelvo a retomar la actividad normal de publicaciones periódicas. El motivo de mi baja actividad no ha sido otro que la puesta en marcha de mi grupo en Facebook, el cual ha pasado por distintas etapas o cambios hasta que hoy en día ya se encuentra consolidado.
Mucho es el material que he ido acumulando a lo largo de este tiempo de inactividad bloguera, material que iré compartiendo con todos vosotros poco a poco y que espero sea de vuestro interés.
Saludos a todos

Tribulus terrestris ABROJO

Quien tenga bicicleta, y haya salido con ella a dar una vuelta por el campo, es muy seguro que en alguna ocasión haya maldecido a esta planta por ser la causa de algún pinchazo de sus ruedas.
Vamos a conocer algo mas sobre ella, y sobre todo a ver con todo detalle su fruto, causa directa de esos pinchazos tan temidos:

 Se trata de una planta perenne de la familia de las zigofiláceas. Sus tallos son rastreros y poseen una pilosidad blanquecina. Llegan a alcanzar el metro de longitud.
Sus hojas son opuestas, compuestas y paripinnadas con hasta 8 pares de foliolos oblongos o elípticos. Sus flores, amarillas y muy pequeñas, son axilares y con 5 pétalos que sobresalen de los sépalos. Una semana después de brotar cada flor, sigue el fruto (cápsula) que fácilmente deja caer 4-5 semillas como nuecitas. Éstas son duras y llevan 2 agudas espinas, de 10 mm de largo y 4–6 mm entre puntas, y 2 algo más cortas. Crece en los bordes de caminos, campos secos y escombreras.


Hasta aquí su descripción botánica, pero lo que mucha gente desconoce son sus propiedades terapéuticas.
Cabe destacar su uso como diurético, ya que su administración incrementa la producción de orina en los casos de retención por problemas renales.
Tambien se utiliza para el tratamiento de los gases de estómago, problemas de colesterol y circulación sanguínea.

Al Tribulus terrestris tambien se le suele llamar la “viagra natural” por sus poderes afrodisiacos y contra la impotencia, ya que parece ser que incrementa la producción de testosterona, aumentando la producción de esperma y la movilidad espermática.


El Tribulus pertenece a la herboterapia tradicional. Se trata de una hierba con un alto contenido en fitosteroides, flavonoides, alcaloides, glucósidos y saponinas (furostanol). Su uso como ayuda ergogénica se debe a la supuesta capacidad de incrementar tanto la producción como la acción de la testosterona, lo que dados sus efectos anabolizantes, redundaría en un aumento de la masa muscular y de la fuerza física.
En realidad se trata de un ejemplo clásico de publicidad manipulada. Todo empezó con la información de que los deportistas búlgaros (olimpíadas de los años 60-80 del pasado siglo) ganaban medallas porque tomaban Tríbulus terrestres. La información era un bulo lanzado por países del entonces grupo perteneciente a la URRSS, para echar una cortina de humo sobre la realidad del dopaje con anabolizantes que era una práctica habitual, como hemos sabido posteriormente.

Bueno, espero que después de toda esta información mireis a los abrojos con otros ojos, jejeje.

.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...