martes, 30 de agosto de 2011

Ballota nigra

Otros nombres: 

Marrubio fétido, Marrubio hediondo, Marrubio negro, Ortiga muerta, Balota negra, Ballota negra


 La Ballota nigra  es una planta vivaz que crece en forma de mata. Tiene numerosos tallos angulosos, simples o un poco ramosos; las hojas son opuestas, blanquecinas y de forma redondeada; las flores son blancas y se agrupan en gran numero en las axilas de las hojas superiores. Es una planta muy vellosa que despide un olor caracteristico, parecido al aroma de una manzana. La planta es originaria de Europa meridional y suele crecer espontaneamente en lugares abandonados, bordes de caminos, al pie de muros, entre los escombros, etc.


USOS MEDICINALES:
Esta planta está considerada como un buen adelgazante, por lo que se utiliza mucho para combatir la obesidad; pero es preciso usarla con prudencia para evitar efectos secundarios perjudiciales.
En las sumidades floridas encontramos pequeñas cantidades de esencia, algo de resinas, ceras, taninos, un glucosido y una saponina con caracter acido.
Tambien aparece un principio amargo.
Es esta ultima sustancia la que confiere a la planta propiedades aperitivas, digestivas, balsámicas y expectorantes; tiene marcadas acciones sobre los bronquios, debido tambien en parte a las saponinas.
Como además posee un alto contenido en sales potásicas, ejerce un efecto diurético moderado.
Se la considera asimismo un buen antiarrítmico y depurativo.
Está especialmente indicada en bronquitis, asma, catarro, oliguria, obesidad, taquicardias y arritmias cardiacas (para esta ultima acción se suele asociar al espino blanco).
Principalmente se utiliza esta planta para tratar afecciones del tracto respiratorio, sobre todo en lo que se refiere a su efecto beneficioso sobre la expulsión de mucosidad.
Tambien se recomienda a las mujeres en caso de reglas dolorosas.
http://www.gratiszona.com
 Ver también:
http://holadoctor.com/es/hierbas-y-suplementos-a-z/marrubio-negro-ballota-nigra

Al igual que la Ballota hirsuta, la Ballota nigra fué fotografiada en los alrededores del Raso de la Estrella (Aranjuez)

Ballota hirsuta - (MARRUBIO)

Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Lamioideae
Tribu: Lamieae
Género: Ballota
Especie: B. hirsuta


Aquí tenemos otra planta silvestre, la Ballota hirsuta, perteneciente a la familia de las labiadas, que se ve con frecuencia en los matorrales y lindes de caminos. También llamada Marrubio rojo y Flor rubí, la Ballota hirsuta es una planta muy parecida al Marrubio común (Marrubium vulgare L.), pero ésta es más velluda.
Sus flores son de color rosado a púrpuras con franjas irregulares blancas. Están dispuestas en un decena de verticiloastros a lo largo de un escape floral lignificado en la base y que alcanza el metro de altura, si bien tiende a mostrar un aspecto en parte rastrero. Sus hojas, opuestas decusadas como corresponde a la familia, muestran indumento en el haz y en el envés, y poseen un aspecto de acorazonado a redondeado. Los frutos son núculas ovoides, bi-milimétricas, finamente alveoladas, de coloración beige y luego parda. Florece de mayo a julio.

USO MEDICINAL:
--Parte utilizada
Planta tierna
--Propiedades
Anticatarral, febrífugo y depurativo. Se usa contra la bronquitis crónica de las vías respiratorias. Expectorante, favorece la expulsión de sustancias perjudiciales de las vías respiratorias y fluidifica las mucosidades bronquiales. Estimula el apetito y combate la anorexia. Sedante cardiaco en taquicardias.
Antiguamente se usó como antiparasitaria para espantar las pulgas.
Se confunde y se usa como el verdadero marrubio.
 En 2012, estudios preclínicos farmacológicos, confirmarían posibles efectos antitumorales -especialmente en leucemias-, del diterpeno hispanolona, una molécula que se encuentra en la Galeopsis angustifolia y en la Ballota hispanica que, para algunos autores , sería una sinonimia de B. hirsuta.


Localizada en la zona oeste de la Reserva Natural del Regajal.
Entrada del blog actualizada el 26 de junio de 2014 


Fuente: Wikipedia y Herbario Virtual de Banyeres de Mariola y Alicante

domingo, 28 de agosto de 2011

Clerodendrum trichotomum

Comentaba en una entrada anterior el hecho de que ya quedan pocas flores en nuestros campos y jardines. Una de estas flores que aún podemos disfrutar, visual y olfativamente, es la del Clerodendrum trichotomum, un arbusto que puede llegar a alcanzar alrededor de los 4-5 metros de altura. Sus flores, blancas, aparecen a mediados de agosto para desaparecer sobre mediados de septiembre. Durante este tiempo desprenden un suave olor dulzón que inunda sus alrededores. Su fruto,no comestible, consiste en una baya de color azul brillante; sus hojas desprenden un fuerte y desagradable olor (parecido al del cacahuete) al frotarlas.



Fotos realizadas en el Jardín del Príncipe (Aranjuez)

domingo, 21 de agosto de 2011

Artemisia vulgaris

La altamisa, hierba de San Juan, yerba de San Juan, artemisa, artemega, artemigen, artemisa olorosa, artemisa silvestre, ceñidor, tomarajas, Anastasia, yuyo crisantemo, madra, mogusa en Japón… es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Compuestas, crece entre los bordones, caminos, en los campos en general, es muy aromática.
Es nativa de áreas templadas de Europa, Asia, norte de África, está en Norteamérica donde es una maleza. Crece muy bien en suelos nitrogenados, en especial enmalezados y no cultivados.


La artemisia es una planta tubuliflora, considerada como una especie de ajenjo, no sólo morfológicamente sino también por sus propiedades medicinales. Tiene una capa gruesa y un tallo rollizo, anguloso, con estrías, con o sin vello y más bien de color rojo. Las hojas son verde oscuras en la cara superior y blancuzcas en el reverso. Suele crecer hasta más de un metro de altura, si bién es cierto que los ejemplares que se pueden ver por Aranjuez apenas sobrepasan los 60-70 cm debido a las periódicas siegas registradas en las zonas donde suele crecer.


Está considerada como una de las plantas medicinales más antíguas del mundo. Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:

Indicaciones Académicas: Por su carácter antihermíltico en la medicina académica se utiliza para:
  - Estimular la producción de jugos gástricos e intestinales.
  - Mejorar y estimular la producción de bilis.
Como remedio casero: En la medicina popular se utiliza para:

  • - Depurar el organismo. 
  • - Diarreas fétidas.
  • - Hemorroides.
  • - Cálculos y dolor en vejiga.
  • - Afecciones biliares y hepáticas. 
  • - Trastornos nerviosos.  
  • - Debilidad general.  
  • - Dolor de cabeza.  
  • - Mareos.  
  • - Bronquitis.  
  • - Resfriados.  
  • - Parásitos intestinales.  
  • - Fatiga crónica.



En el libro "TERAPÉUTICA HOMEOPATICA", escrito por Francois Cartier se dice:
La Artemisia vulgaris ha sido empleada por algunos de nosotros a la dosis de una o dos gotas de tintura, indicadas por Moeser, y ha curado casos de epilepsia producidos por espanto; Artemisia vulgaris ha sido extremadamente encomiada por Sprangue, Director del Instituto para Débiles Mentales de Nebraska, en la EPILEPSIA CON IMBECILIDAD. Para obtener buenos resultados, nos dice, es indispensable administrar este medicamento durante largo tiempo y a potencias distintas.
No os perdais lo que dice sobre otra variedad de Artemisia, la absinthium:
Pero es, sobre todo, Artemisia absinthium la más activa y, para no llegar a la confusión, es necesario prescribir absinthium. Este medicamento será de gran valor en los niños degenerados, descendientes de alcohólicos, y sobre todo de bebedores de ajenjo.
Pues nada, ahí queda eso
Ilustración de Wikipedia
SE DICE QUE:
• Para ahuyentar los insectos se cuelgan unas ramas en algunos puntos de la habitación y se descansa tranquilamente.
• Es bueno poner esta planta debajo del colchón y se evita la presencia de toda clase de parásitos.
• Como causa contracciones uterinas, se lo ha usado para causar abortos.
• Se usa también para repeler insectos.

. La artemisia tiene tujona, que es tóxica. Embarazadas, en particular, deben evitar consumir artemisia. Actualmente se la usa poco por su toxicidad, pero es recordada por su uso culinario, medicina herbal, e hierba para fumar.
. En la Edad Media, la artemisia se usaba como hierba protectora mágica. También para repeler insectos, especialmente mariposas de jardines y, en épocas más remotas, como remedio contra la fatiga y proteger a viajantes contra malos espíritus y animales salvajes. Los soldados romanos se lo ponían dentro de sus sandalias para proteger sus pies de la fatiga.
Tambien se utilizaba mucho en brujerías, porque se decía que inducía a sueños lúcidos y viajes astrales. Fumar, o consumir de la planta, o con una tintura, antes de dormir, incrementaría la intensidad del sueño, el nivel de control, y ayudar a recordarlos al despertar. Más seguro, una mata de artemisia seca debajo de la almohada cumplía el mismo efecto.

.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...