lunes, 27 de junio de 2011

Capparis spinosa (ALCAPARRO)

De nuevo estamos ante una planta que, si no es la única, quizá sea de las pocas que existan en Aranjuez. Se trata del Alcaparro, un arbusto originario de la región mediterránea, conocido por sus capullos comestibles, las alcaparras, que normalmente se consumen encurtidas. La situación de la planta fotografiada la mantendré en secreto por razones obvias.
Flor del Alcaparro

Se trata de un arbusto perenne y zarzoso, cuyas hojas son espinosas, aunque sus espinas no son especialmente duras. Sus tallos alcanzan los 50 cm de altura para a continuación volverse hacia el suelo y alcanzar los 1,5 metros de longitud aproximadamente.
Como podeis observar en las fotos, sus flores son de color blanco, pero también las hay de color rosado, y sus estambres son bastante largos en relación al tamaño de los pétalos. Son axilares, es decir, que nacen en las intersecciones de las hojas con el tallo.

Del Alcaparro se utiliza la raiz, la corteza, los capullos florales (alcaparras) y los frutos inmaduros (alcaparrones) son verdes, con carne rosada y contienen numerosas semillas.
Alcaparra
 Aunque no se la puede considerar medicinal, ésta preciosa planta contiene los siguientes principios activos: saponina, sales, pectina, alcaparriturina y esencias. Por lo tanto el Alcaparro es diurético, aperitivo, depurativo, antihemorroidal, vasoconstrictor, desobstruyente de la vesícula biliar, astringente y expectorante. También es usado contra la fragilidad del cabello, y en decocción, contra las aftas bucales. Antíguamente se utilizaba mucho la corteza de la raiz para las enfermedades del hígado y bazo, y actualmente, en Argelia se sigue utilizando en forma de cocimiento como eficaz estimulante de la orina.


Lagerstroemia indica (Júpiter)

Pues como le prometí a mi compañero y amigo Picotajo, vamos a conocer algunas características de este precioso árbol, o más bién, arbusto, ya que apenas llega a alcanzar los 6 metros de altura. Sus flores, de color rosa, blanco o púrpura, están dispuestas en inflorescencias terminales o axilares de entre 6 y 20 cm de longitud, y tienen 6 pétalos rizados. Sus hojas suelen oscurecerse al atardecer.


Sus frutos, en principio verdes, se vuelven de color negro en la madurez, conteniendo un gran número de semillas aladas, las cuales persisten en el árbol durante largo tiempo. Hay que tener mucho cuidado con estas semillas ya que son tóxicas.


En medicina popular se utilizan las raíces en decocción para curar aftas y dolores de estómago. El cocimiento de las hojas y flores se utiliza como purgante.




sábado, 25 de junio de 2011

Lythrum salicaria (Arroyuela)

También se la conoce, entre otros, por el nombre común de Salicaria o Frailecillo.
Planta perenne que crece en las orillas de los arroyos, acequias y terrenos húmedos o pantanosos llegando casi a alcanzar los dos metros de altura. Sus hojas, opuestas,  son muy parecidas a las del sauce, estando situadas una frente a la otra. Sus flores, que aparecen entre Abril y Octubre, están situadas en la parte final del tallo formando una especie de espiga, siendo éstas de color púrpura-violáceo.Al madudar las semillas, a su vez las hojas pasan a rojo brillante por deshidratación en el otoño; durando el rojo por al menos dos semanas. La parte aérea antes de la siguiente estación queda marrón.
Foto tomada en la ría de Palacio (Aranjuez)

Esta planta proviene de las zonas húmedas de Eurasia, y está incluída en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


USOS MEDICINALES Y OTRAS CURIOSIDADES
La salicaria fue recomendada por los antiguos fitoterapeutas del siglo XVIII a las Boticas Reales españolas, con el objeto de paliar de forma específica las diarreas y disentería que asolaban a los ejércitos en campaña.
Popularmente fue una de las plantas de uso mas extendido por su rápida respuesta, siendo remedio habitual de las diarreas infantiles, tanto infecciosas como no infecciosas.
Pertenece a la familia de las litriáceas. Como curiosidad, os diré que se trata de la misma familia a la que los árabes llaman “henna”, obteniendo de las especias de esta familia los famosos tintes vegetales tan famosos en la actualidad.


Los efectos astringentes de la salicaria se aplican también en la colitis crónica como tratamiento paliativo. Tiende a modular el curso de las crisis diarreicas, aliviando los espasmos que se producen durante el cólico. Tiene un efecto protector sobre las irritaciones producidas en el recto, pequeñas úlceras, hemorroides internas y fístulas.
Su poder antiséptico ha hecho que se utilicen las aplicaciones externas de la decocción en el tratamiento vulnerario, uniendo el poder antiséptico al cicatrizante: de este modo se indica en úlceras varicosas, heridas, abscesos abiertos, intertrigo y eccema.



Una aplicación poco utilizada de la salicaria se encuentra en los lavados capilares para regularizar las secreciones grasas del cabello, pudiéndose observar que, además del efecto sobre la seborrea, limpia y tonifica la piel descamada, impide la proliferación de pequeñas infecciones producidas por la misma seborrea y proporciona al cabello un aspecto brillante y sedoso.

Clematis viticella

Paseando por el Jardín de la Isla observé que de uno de los setos que hay cerca del Respiradero sobresalían unas curiosas flores de color púrpura-malva. Dichas flores, de entre 7-8cm de diámetro, sencillas, no dobles y poco complejas, colgaban hacia abajo y dejaban ver el envés de sus pétalos. Observándola un poco mejor aprecié que se trata de una trepadora que se iba propagando por el seto llegando a alcanzar los casi 3 metros de longitud.



 Parece ser que en la Península Ibérica sólo se puede encontrar esta preciosa planta en Valencia y Aranjuez (Jardín de la Isla).  Se han creado numerosas variedades híbridas para su empleo en jardinería, así por ejemplo, podemos ver Clematis de 5 y 6 pétalos y de diversos colores (blanco, carmesí, púrpura oscuro, etc) 


Su propagación es relativamente fácil, a partir de esquejes semimaduros a finales de verano, también por acodo. Prefiere suelos ligeramente alcalinos que retengan la humedad. En invierno puede llegar a aguantar los -20° de temperatura.

Es una pena que esta planta no se propague más por nuestros jardines, ya que debido a las labores de poda periódica de los setos no se la permite desarrollarse normalmente.

jueves, 23 de junio de 2011

CINAMOMO (Melia azedarach )

Quiero presentaros, en esta ocasión, un bellísimo árbol, pero a la vez peligroso por lo nefasto que puede ser la ingestión de sus frutos. Espero pues que tomeis buena nota de lo que aquí os cuento.
El Cinamomo es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 15 metros de altura. Sus preciosas flores, de color blanco y violeta, desprenden un agradable olor, apareciéndo éstas entre los meses de abril y mayo.



Su fruto es sumamente tóxico para las personas y otros mamíferos, aunque las aves la resisten (de hecho, constituye parte esencial de la dieta de la catita). Contiene neurotoxinas, en especial tetranortriterpeno; 0,66 g de fruta (entre 5 ó 6 semillas) por kg pueden matar a un mamífero adulto.


Los síntomas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y finalmente parálisis cardíaca. Pese a ello, en el pasado se utilizaba la infusión muy diluida de las hojas como relajante uterino, aunque el sobredosaje es peligrosísimo. En la actualidad se utiliza para la confección de medicinas contra los gusanos intestinales.



Su madera es muy fuerte y resistente a la humedad, por lo que es muy apreciada para usos de tornería. Su fruto también es usado en la confección de rosarios. También es usado como repelente de mosquitos y antipolilla.
REPITO: MUCHO CUIDADO CON SUS FRUTOS.

Anagallis arvensis

Se trata de una planta silvestre protegida como especie "vulnerable" también llamada "Pimpinela Escarlata" o "Muraje".   Sus tallos son erectos, de entre 5-30cm de longitud, de forma cuadrangular, con hojas de forma oval y de color verde brillante. Las flores, de unos 5-6mm de diámetro y de color naranja, azul o rojo, aparecen en primavera llegando hasta el otoño.


Como curiosidades os puedo citar que es conocida por ser el emblema de Pimpinela Escarlata, héroe de ficción. También se dice que las gallinas que comen esta planta, poco después cantan eufóricamente (me gustaría oírlas, jejeje).

Usos medicinales: Usado popularmente como antifúngico, antiviral, cicatrizante, sedante, expectorante, ligeramente diurético y sudorífico. Por su toxicidad por vía interna, sólo se recomienda su uso tópico en micosis cutáneas, úlceras tróficas y herpes zóster.
Contraindicada la administración oral (excepto por prescripción facultativa).

Tópicamente puede producir dermatitis de contacto, con intensa rubefacción e incluso vesicación.  
 Toda la planta es tóxica, especialmente las semillas: contiene saponósidos con acción hemolítica, irritante de las mucosas digestivas y respiratorias. A dosis mayores produce temblor, diarrea y una fuerte diuresis.
Se usa la planta entera, preferentemente las sumidades floridas. Se recolecta en agosto. Aplicación tópica: Jugo de planta fresca.  http://es.wikipedia.org

Se puede encontrar en prácticamente cualquier lugar del término de Aranjuez

lunes, 20 de junio de 2011

INVASORES

La globalización no es un fenómeno que afecta sólo al comercio, los sectores primarios, la industria, la economía, la seguridad, la política o los flujos migratorios de los seres humanos. También actúa, y no precisamente de modo positivo, en la naturaleza. Plantas y animales procedentes de otras latitudes del planeta dañan, de modo irreversible en ocasiones, a los seres vivos autóctonos de cada región del globo. Son muchas, y cada vez más, las especies que encuentran fuera de sus áreas naturales un medio apropiado para subsistir. Esta extraordinaria capacidad de adaptación se ha convertido en una amenaza que puede favorecer la extinción de las especies autóctonas con las que entran en competencia por el alimento o por el territorio. La proliferación de especies invasoras, o alóctonas, es, tras la destrucción del hábitat, la principal causa de extinción de plantas y animales, debido a que -según los casos- depredan sobre las autóctonas, compiten por los recursos, se hibridan y transmiten enfermedades. 


La capacidad de adaptación de algunas especies foráneas se ha convertido en una amenaza para otras autóctonas
Algunas pueden llegar a cambiar el propio funcionamiento del ecosistema. Pero no todas las especies introducidas causan problemas. De hecho, muchas de las que habitualmente se utilizan en agricultura y ganadería son exóticas. Sin embargo, las especies invasoras se han convertido en parte importante del cambio ambiental global. En España, uno de cada cuatro tipos de peces que pueblan ríos y lagos es foráneo. Muchas plantas y animales han llegado, por causas accidentales o comerciales, a zonas muy alejadas de su hábitat natural. La introducción del conejo en Australia, que se convirtió en una auténtica plaga, es el ejemplo más conocido de especie invasora. En la Península Ibérica se han introducido -de forma intencionada o accidental- muchas especies exóticas, tanto de fauna como de flora que han causado graves perjuicios a las especies autóctonas.
En Aranjuez no estamos exentos de este problema, ya que hay gente que abandona a sus mascotas en los ríos y jardines pensando que allí podrán sobrevivir sin problema. Del mismo modo hay gente que, cuando una planta enferma o simplemente estorba y ya no sirve como adorno, la tiran en cualquier lugar del campo sin pensar que allí se puede propagar por sí misma.

Tallos abandonados en Sotomayor

Qué podemos hacer nosotros...?
  • No sueltes ningún animal en la naturaleza. Con las plantas y semillas, lo mismo.
  • Recuerda que las especies invasoras son una de las causas principales de extinción de especies a escala mundial.
  • No compres especies exóticas como animales de compañía. Y si ya las tienes, cuídalas y no las abandones.
  • Intenta utilizar especies autóctonas como plantas ornamentales.
  • Si viajas, no traigas contigo seres vivos. En su lugar de origen viven mejor y no causan problemas.
PARA SABER MAS:

domingo, 19 de junio de 2011

ZARZAMORA - Rubus ulmifolius

Recuerdo de pequeño, a finales de agosto, que solía ir con mis amigos a coger moras por los caminos. Llevábamos pequeñas bolsas de plástico que enseguida se llenaban de tan esquisito fruto. Cuando finalmente decidíamos dar buena cuenta de nuestra recolección, nuestras manos pronto se volvían de un espectacular color malva oscuro producido por el jugo de los frutos. En ocasiones solíamos mezclar las moras con azúcar para dar un sabor más dulzón a nuestra cosecha. Tal recompensa tenía su precio: frecuentemente enganchábamos nuestras ropas con las "espinas" de los tallos (turiones), que llegaban a alcanzar unos 10 metros de largo, o bién directamente se clavaban en nuestra piel produciéndonos gran dolor.


Bién, la zarzamora es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto. Su fruto, la mora, es muy empleada en la preparación de postres y licores. Sus hojas, en infusión, tienen propiedades antisepticas urinarias, diuréticas y levemente laxativas. Por su contenido en hierro se emplea para combatir la anemia.
Entre otras facultades, estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cáncer y disminuir el colesterol.


PARA SABER MAS:
http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/2010/05/rubus-ulmifolius-zarzamora-albarzer.html

sábado, 18 de junio de 2011

Tigre del Plátano (Corythuca ciliata)

Paseando por el Jardín de la Isla, y mientras hacía unas fotos a una preciosa planta que os mostraré más adelante, se me posó en la muñeca de mi mano este curioso insecto. Pronto recorrió toda mi mano hasta que llegó a la punta del dedo, y como no podía ser menos, decidí fotografiarlo también. Lógicamente, y a simple vista, no había reparado en lo raro que era, hasta que visualicé las imágenes en mi PC y pude verlo con mayor detalle.


Es un insecto chuppador que ataca a diversas especies del género Platanus, y en ocasiones, a la de Fraxinus y de Tilia.
Introducido en Europa en la década de los 60, se encuentra por primera vez en España en 1979 en los bosques de plátanos del Parque de la Devesa de Gerona.
En la actualidad este insecto se extiende por toda la Península Ibérica y daña a los plátanos situados en parques y jardines y márgenes de carreteras.

 Este heteróptero llega a tener en España hasta tres generaciones anuales, dependiendo de las condiciones climatológicas y del lugar donde se encuentre la planta hospedante. Los insectos adultos pasan el invierno bajo las cortezas de los árboles e introducidos en las resquebrajaduras de los troncos.
Es en primavera cuando abandonan sus refugios invernales, y se dirigen a las ramas que tienen las primeras hojas. Allí se sitúan en el envés de la hoja, siempre próximos a la nervadura principal, y comienzan sus picaduras. Después de 10-15 días las hembras realizan las puestas, también en la superficie de envés de las hojas.
 

Los huevos eclosionan naciendo las pequeñas larvas de aspecto diferente a los adultos y de color oscuro con manchas negras brillantes.
Estas formas juveniles pasan por cuatro estados evolutivos hasta llegar a la forma de adulto después de 30-35 días. De esta forma se produce una generación tras otra hasta finalizar el otoño.
Hacia finales de agosto o principios de septiembre cuando se producen cambios térmicos importantes los insectos se desplazan a los troncos, y especialmente a su base, para protegerse y pasar el invierno.

Estos insectos pican las hojas de los plántanos destruyendo el parénquima foliar. El aspecto de la hoja es amarillento y, en ocasiones, puede llegar a producir defoliaciones. En árboles atacados es fáciL distinguir las picaduras, los exuvios larvales, las deyecciones y la melaza brillante que segrega este insecto. También es común que se establezcan hongos del grupo de las fumaginas sobre las hojas atacadas. http://www.redforesta.com

miércoles, 15 de junio de 2011

FLOR DE UN DÍA - Hemerocallis fulva

Si os dais un paseo por el Jardín del Príncipe o la Plaza de Parejas, podreis ver en vivo a la FLOR DE UN DÍA en todo su esplendor. Tambien se la conoce por LIRIO DE DÍA.


Se trata de una planta herbácea, vivaz, con variedades sobresalientes, algunas perfumadas. Sus hojas son estrechas, como cintas flexibles, desde donde salen los tallos florales sin hojas, cuya altura llega a alcanzar los 70-80 cm. Florece durante un largo periodo (primavera, verano y algunas variedades en otoño) y sus flores pueden ser de color amarillo, naranja, crema, café-rojizo..., pudiendo ser de un color, bicolores o con franjas. Las variedades híbridas florecen constantemente. La especie botánica, también muy hermosa, es de corola sencilla. En el tallo floral existen numerosas flores que van abriendo todos los días al amanecer y se marchitan al atardecer ( de ahí su nombre común) siendo reemplazadas al día siguiente por otras. Esta planta se propaga por división de bulbos cada 3 ó 4 años. También se pueden aprovechar los bulbillos que se forman en las axilas de las hojas.



Las flores de algunas especies son comestibles y son utilizadas en la preparación de sopas en algunas zonas asiáticas. Los brotes de las hojas jóvenes y de los tubérculos de algunas especies son también comestibles. Los tépalos de la Hemerocallis fulva son deliciosos cuando se comen directamente después de la floración y son una buena fuente de hierro y vitamina A. Su gama de sabores varía de picante a afrutado como melocotón y su dulzura se debe a la presencia de néctar en la base del perigonio.


Se debe tener absoluta certeza de que el hemerocalis o lirio de día que se pretende consumir no sea un lirio verdadero (los lirios o azucenas pertenecen al género Lilium, familia Liliaceae), pues las flores de esta última especie pueden ser muy tóxicas.

PARA SABER MAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemerocallis

lunes, 13 de junio de 2011

CONTAMINACION EN EL ESTANQUE DE CHINESCOS

De todos es sabido la poca agua que baja por el Tajo y lo sucia y contaminada que está. Tan lamentable situación influye negativamente en el ecosistema del río y en la imagen que se le ofrece al turismo que nos visita. Este mismo agua es empleado para el riego de los jardines y el llenado de los estanques, llegando el agua contaminada hasta éstos.

El paisaje de Chinescos se ve notablemente alterado por el anormal color del agua

Como prueba de ello os aporto unas elocuentes imágenes del estanque de Chinescos, en las que se aprecia perfectamente el anormal color del agua y la contaminación que arrastra. Si a ello añadimos la suciedad originada por las propias aves y peces que viven en él, la cosa se agrava considerablemente. Hay que tener en cuenta que de este agua beben y se alimentan dichos animales por lo que el riesgo para su supervivencia es patente.

 Fijaos en esa rara sustancia que se ve en la superficie del agua


Con la llegada del calor el efecto de dicha contaminación se ve aumentado llegando a ser notablemente perceptible el mal olor del agua en los alrededores de los estanques. Sé que contra esto poco pueden hacer los engargados del mantenimiento de los jardines, pero el problema creo que es bastante grave y se debería de exigir a la Confederación Hidrográfica del Tajo que subsane cuanto antes esta situación cada vez mas recurrente.

 Los peces nadan casi a ras de superficie, ¿síntoma de falta de oxigeno en el agua?


domingo, 12 de junio de 2011

TORTUGA LEPROSA - Mauremys leprosa

Hace unos días informaba de la aparición de una tortuga muerta en el río Tajo, a la altura del Jardín del Parterre. Vamos a conocer algo más sobre este galápago:

Su nombre proviene de la particularidad de que está siempre en contínuo crecimiento y por ello tiene siempre pellejos colgando como resultado de su constante cambio de piel. Su caparazón suele ser de color verde oscuro o marrón, con pequeñas manchas de color marrón claro que van perdiendo con la edad. La cabeza, patas y cola son igualmente de color verde oscuro o marrón, apreciandose además unas rayas de color mas claro.


Normalmente se mantienen siempre en el agua, saliendo de ésta solo para tomar el sol. Si detectan alguna amenaza o presencia extraña, huyen rápidamente al agua.
Estas tortugas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos durante los meses de invierno. Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.


La Tortuga leprosa mide aproximadamente unos 25 cm de largo y suele habitar en los pantanos, lagos, estanques...es decir, en zonas de aguas tranquilas con bastante vegetación sumergida y flotante que les proporcione cierta seguridad para esconderse.
Su alimentación es a base de gusanos, caracoles, insectos acuáticos, peces enfermos, cadáveres...



El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas.
El principal problema al que se enfrenta esta especie para su supervivencia es la contínua reducción de sus hábitats y la contaminación de los ríos.



PARA SABER MAS:
http://www.taringa.net/posts/noticias/2288118/Los-galapagos-de-rio-autoctonos-amenazados-_en-espana_.html

NUEVAS RESPUESTAS A LA MISTERIOSA MUERTE DE LAS ABEJAS

  • El Nosema ceranae se ha convertido en un parásito que mata a las abejas.
  • Procede de Asia y provoca una enfermedad crónica.
  • Afecta al aparato digestivo y provoca que la abeja deje de comer.
Las abejas melíferas se mueren y en España un grupo de investigadores le ha puesto cara y nombre a uno de los parásitos que las atacan, se llama Nosema ceranae, un hongo que infecta a las abejas por vía digestiva creando un proceso de enfermedad crónica que en dos años las sentencia a muerte.
Es el llamado 'Síndrome Despoblamiento de Colmenas', un fenómeno que en 2010 y solo en España, eliminó al 50% de las colmenas, aunque en palabras de Luis Sanz, director del Centro Apícola Regional en Marchamalo (Guadalajara), "lo mejor no es hablar de síndrome sino de enfermedad".


El parásito Nosema ceranae, procedente de Asia, provoca una enfermedad crónica, en el que la abeja se contagia en los puntos donde bebe, recolecta el néctar o incluso en la propia colmena donde existen restos de heces.
Aunque es importante, advierte el investigador, no olvidar otro foco de contagio: las bolas de polen, alimento proteico de las abejas elaboradas con saliva contagiada con esporas de dicho parásito.
En la fase inicial del contagio, explica Sanz, el parásito alcanza el aparato digestivo de las abejas, este deja de funcionar y la abeja no come, se debilita y por último muere.
Las abejas que salen a recolectar polen son las más parasitadas (están más en contacto con el parásito), realizan el trabajo más extenuante, producen menos miel y perecen en el campo, de ahí que el apicultor no perciba la muerte de sus abejas hasta que ya es demasiado tarde.


Aún así insiste el científico, la aparición de la enfermedad no significa que la colmena vaya a morir, primero baja la capacidad productiva de la colmena antes de que se dé el colapso definitivo de la colonia.
La media nacional de producción de miel por colmena y año es de 15 kilos, aunque puede variar entre 20 y 40 kilos dependiendo de la zona y las condiciones ambientales, por eso es importante controlar que la cantidad de miel no desciende.
No se trata de anunciar datos "apocalípticos" sino saber "cuándo" las abejas superarán esta enfermedad ya que las consecuencias podrían ser catastróficas.
La abeja es una fuente de polinización tanto para los cultivos como para la naturaleza, si esto no ocurriera el rendimiento de la agricultura bajaría poniendo en peligro especies de plantas en las que el único medio de polinización son las abejas.


 Fotos: Abejas libando y polinizando flores de Magnolio.

©Texto: http://www.20minutos.es

jueves, 9 de junio de 2011

VIBORERA COMUN ( Echium vulgare)

También llamada chupamieles, hierba azul, paquetequieromañosa...
El nombre común "viborera" se debe a que tiene unas características en ramilletes florales, tallos y semillas que recuerdan o se relacionan con las víboras; "hierba azul" se debe al color que adoptan los sitios ocupados por la planta durante la época de floración; por su parte, el nombre "pa' qué te quiero mañosa" está motivado por la idea común de considerarla como de escasa utilidad para el humano y los animales domésticos.



Florece desde principios de primavera hasta pleno verano. Los ramilletes florales se resuelven de una manera que recuerda a una culebra enroscada.Las flores son de color purpúreo cuando están en capullo y se vuelven azules o violáceas. Forman un tubo que se ensancha de manera gradual al extremo superior donde queda dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales.
El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y enrojecidas.
Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros. Se usan las extremidades florales. Se recolectan en verano.
La raíz da un colorante rojo para los tejidos.
Las partes herbáceas, tallo y hojas, contienen un alcaloide tóxico.


Esta planta es una especie de las más importantes dentro de la flora aprovechada por las abejas melíferas. Ya que es una gran productora de néctar, aunque produce menores cantidades de polen. Origina mieles monoflorales.
Parte de su atractivo para las abejas radica en su color, que origina una potente reflexión ultravioleta para las abejas; debido a su incapacidad para captar el rojo, estas flores ofrecen un contraste muy fuerte respecto al entorno y atrayente para la abeja.
(Wikipedia)

.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...